En el módulo de Catálogos se define el catálogo de
productos,
servicios y
gastos, además de las
lineas y unidades de cada uno. Los catálogos responden a todas las entidades de compras, ventas, y producción, es decir, una vez se da de alta un producto, servicio o gasto, este se reflejará en cualquier entidad de estas. Por ejemplo, un producto dado de alta se verá al momento de facturar, sea en la tienda de monterrey o en la de Guadalajara, y no se tiene que duplicar. Lo mismo pasa en los módulos de compras, gastos, producción, vales de caja etc.
Lineas y Unidades.
Aquí damos de alta y cambiamos líneas de productos, servicios y gastos. También se manejan las unidades del sistema como kilogramo, servicio, pieza etc.
Catálogo de productos.
Aquí se agregan o cambian productos con las siguientes caracteristicas:
- La clave del producto.
- El código del proveedor (en caso de ser materia prima).
- La cuenta contable a la que se enlazará.
- La descripción.
- Las observaciones.
- La unidad de medida.
- La linea a la que pertenece.
- Manejo de los impuestos del producto (IVA y IEPS).
- Su estatus que puede ser vigente o descontinuado.
- Banderas para delimitar si el producto se produce y si es solo de para uso interno ( por ejemplo, materias primas que no se venden ).
- 5 diferentes precios directos los cuales se utilizan en conjunto con el módulo de políticas de venta para automatizar tareas de rebajas de precios sin que la persona del mostrador tenga que cambiar el precio diréctamente a la hora de facturar.
- Precios mínimo y máximo para proteger la venta cuando se le da facultad de cambiar el precio al vendedor a la hora de facturar.
- Control de los stocks mínimos y máximos para cada bodega. También delimita si el producto aplica a ciertas bodegas ( habrán productos que no los manejaremos en la bodega de Guadalajara pero en la de Monterrey sí, por lo tanto no permitirá facturar en Guadalajara ).
Catálogo de servicios.
Aquí se definen o cambian servicios de venta. Estos al ser servicios no afectan el almacén:
- La clave del servicio.
- La descripción.
- Las observaciones..
- La linea a la que pertenece.
- Manejo de los impuestos del servicio (IVA y Retenciones de ISR e IVA).
- Su estatus que puede ser vigente o descontinuado.
- Su precio directo.
- Precios mínimo y máximo para proteger la venta a la hora de facturar.
Catalogo de gastos.
Aquí se dan de alta las claves de gastos y se enlazan a las cuentas contables. Se puede enlazar cada gasto a mas de una cuenta contable para que así cuando se genere un gasto (enlazado a la contabilidad), su póliza quede dividida en estas cuentas. Por ejemplo, el gasto TEL (Teléfono) puede estar enlazado a la cuenta contable 1000-001 de Gastos Administrativos en un 25% y a la cuenta contable 1000-002 de Gastos de Venta en un 75%. Al generar el gasto de TEL por $1,000, $250 irán a la cuenta 1000-001 y $750 a la 1000-002. El catálogo permite definir y cambiar lo siguiente:
- La clave del gasto.
- La descripción.
- Las observaciones..
- La categoría a la que pertenece.
- Manejo de los impuestos del gasto (IVA, IEPS y Retenciones de ISR e IVA).
- El porcentaje del gasto e IVA acreditable que realmente se deducirá.
- Su estatus que puede ser vigente o descontinuado.
- Su costo máximo para proteger a la hora de la compra.
- Bandera para definir si este gasto es de uso interno ( por ejemplo, un martillo se usa intérnamente y generará su existencia en el inventario de utensilios para poder tener mas control sobre este ).
- El detalle para los enlaces contables.
El porcentaje del gasto e IVA acreditable que realmente se deducirá, es un dato para identificar los gastos donde existen límites deducibles. Por ejemplo, las comidas de trabajo dentro de los alrededores solo se pueden deducir en un 8.5% del total, así que una clave de este tipo de gasto debería de tener 8.5% en este dato. Supongamos que el gasto COM (Comidas de trabajo) estuviera enlazado a la cuenta contable 1000-001 de Gastos Administrativos y por otro lado el IVA Acreditable a la cuenta 5000-001. Ahora supongamos que el gasto se facturó por $1,000 mas IVA de $160, en un gasto común esto generaría la póliza por $1000 a la cuenta 1000-001 y $160 a la 5000-001, en cambio, este gasto generará la póliza por $85 a la cuenta 1000-001, $13.60 a la 5000-001, $915 a la cuenta de gastos no deducibles y $146.40 a la cuenta de IVA no acreditable.