Motores del proyecto Forseti











 |
|
Fórmulas |
El módulo de formulas del CEF, te permite definir las materias primas que utilizaremos para transformarlas en un producto terminado a través de uno o varios procesos de producción.
Los paneles izquierdo, derecho e inferior de la interfaz, aparecen
vacíos ya que no se aplica para este módulo. Toda la información de las fórmulas registradas aparece en el panel del cuerpo principal.
Las columnas por defecto que muestra el panel de cuerpo principal de este módulo son la siguientes:
-
Cve. Es la clave del producto que se producirá con la aplicación de esta fórmula en un proceso de producción.
-
Descripción. Es la descripción del producto terminado.
-
FP. Una "X" indica que esta es una fórmula principal, de lo contrario, será una fórmula secundaria. Como en forseti podemos registrar varias fórmulas para un solo producto terminado, la fórmula principal se utiliza para calcular costos futuros de producción, por ejemplo, informes del costo basado en precios de cotización de las materias primas.
-
Fórmula. Es el nombre o descripción de esta fórmula.
-
Rendimiento. Es el rendimiento de producto que se abastecerá con la aplicación de esta fórmula en un proceso de producción.
-
UN. Es la unidad de medida de este rendimiento.
-
Dif. Es la diferencia de rendimiento, mas menos aceptada, con la aplicación de esta fórmula en un proceso de producción.
Procesos del Módulo de Fórmulas.
En el módulo de fórmulas, intervienen los procesos primarios de agregado, cambios, consultas y aplicación de fórmulas.
Agregar Fórmula.
Permite dar de alta una fórmula. El formulario para Agregar una nueva fórmula, contiene los
siguientes objetos de cabecero:
-
Clave. Indica aquí, la clave del producto que se producirá con la aplicación de esta fórmula
en un proceso de producción. El producto debe estar previamente dado de
alta en el catálogo de productos del CEF, y tener la opción "Se
Produce" activada para poder ser considerado un producto terminado. De lo contrario, fallará la transacción.
-
Fórmula. Debes indicar aquí, un nombre o una descripción corta que identifique a esta fórmula.
-
Rendimiento. El rendimiento dependerá del tipo de fórmula que se está agregando. Por lo regular, las fórmulas que aplican a procesos de producción por lotes llevan el rendimiento total de este, mientras que las formulas simples, como por ejemplo, envasados a partir de un producto y un envase llevan un rendimiento de una unidad (1.0).
-
Esta es una fórmula simple. Si esta seleccionada, esta fórmula se aplicará a procesos simples de producción, de lo contrario, se aplicará a procesos de producción por lotes. Para diferenciar ambos procesos, pongamos unos ejemplos:
- Una fórmula simple es una fórmula directa donde simplemente transformamos al
instante, uno o varios productos a otro. Un ejemplo sería el siguiente:
Para generar 1 pza de X ( garrafa de shampoo ) tomamos 1 lt de A ( el
shampoo ) y 1 pza de B ( la garrafa ); Esta fórmula puede ingresarse en
un solo proceso que podríamos llamarlo "Envasado de shampoo", y cuando
se mande a producción, nos pedirá la cantidad de piezas X a producir. Si
le indicamos 20 pzas, descuenta del almacén 20 lts de A y 20 pzas de B y
agrega a éste, 20 pzas de X.
-
Las fórmulas por procesos, que no son simples, obedecen
mejor a la producción por lotes. Estas pueden constar de uno o varios
procesos los cuales se irán cerrando manualmente. Por poner un ejemplo, un proceso de producción de poliéster, pasará por 4 procesos diferentes en un tiempo total de 2 días. Estos procesos se tienen que ir cerrando manualmente hasta llegar al producto terminado que pudiera tener un rendimiento de 10,000 kg.
-
+/- Rendimiento. Aquí puedes introducir la diferencia mas menos aceptable de rendimiento. Enfocados en nuestros ejemplos anteriores, la fórmula simple del envasado de shampoo, debería considerar cero de diferencia. Por el contrario, la producción de poliéster, al ser un proceso químico que genera mermas por evaporación, podría considerar en este caso hasta un 1% de diferencia, osea, 100 kg de diferencia.
En el pie del formulario nos mostrará los siguientes datos informativos de la fórmula:
-
Totales por unidad. Se refiere al cálculo del costo de producción por unidad de producto terminado, basados en el último costo y costo promedio de las materias primas utilizadas en la fórmula.
-
Merma. La merma es un dato informativo de la fórmula que se utiliza para conocer el desperdicio natural del material utilizado en un proceso de producción, por lo regular en procesos químicos, y se calcula en base al rendimiento del producto terminado mas todos los subproductos establecidos en todos los procesos, menos la suma total de las materias primas involucradas en la fórmula. En ocasiones, como lo es en fórmulas simples de envasado, la merma no tiene sentido ya que por ejemplo, en nuestro envasado de shampoo, el rendimiento de 1 pza menos 1 lt de shampoo y menos 1 pza de envase, nos arroja como merma -1, lo cual sabemos, no tiene sentido.
Ahora que ya hemos capturado nuestro cabecero de la fórmula, debemos
capturar los procesos que se llevarán a cabo en la linea de producción.
Para ello, contamos con los
siguientes objetos:
-
Nombre. Debes indicar un nombre o descripción de este proceso.
-
Tiempo.
Indica aquí, los días que se demora en completar este proceso. En caso
de que se complete en el mismo día laboral, deberás indicar cero días, al día siguiente, un día, y así sucesivamente.
-
Cant. En caso de que este proceso genere un subproducto (un producto
resultante del proceso, que no es el producto terminado definitivo),
debes indicar la cantidad de rendimiento de este, de lo contrario,
déjalo en blanco. Por ejemplo, el tercer proceso del poliéster genera un subproducto derivado de la condensación de materias primas el cual puede reutilizarse para otros productos. En este caso es del 0.25% osea, un promedio de 25 kg.
-
Uni. Informativo de la partida. Mostrará la unidad del subproducto en caso de que se haya determinado alguno.
-
Dif. Aquí debes introducir la diferencia mas menos aceptable de rendimiento del subproducto en caso de que se determine uno. En nuestro ejemplo del poliéster es de mas menos 10%, osea de +/- 2.5 kg.
-
Clave.
Indica aquí la clave del subproducto, o déjalo en blanco. NOTA: Al
igual que el producto principal, el subproducto debe estar previamente
dado de
alta en el catálogo de productos del CEF, y tener la opción "Se
Produce" activada.
-
Descripción. Informativo, muestra la descripción
del subproducto en caso de existir uno, y en caso de que este se haya
seleccionado a partir del catálogo.
-
%Tot. Es el porcentaje total del costo de fabricación que se aplicará a este subproducto, mas no, al producto terminado. Este costo se determina con la suma del costo de las materias primas utilizadas únicamente para este proceso, multiplicándolas por este porcentaje, y el resultado, dividiéndolo entre el rendimiento del subproducto. NOTA IMPORTANTE: El porcentaje total del costo de fabricación del producto terminado es disminuido dentro del calculo en la cantidad del porcentaje total aplicado a este subproducto, por ejemplo, supongamos un costo total de las materias primas para generar los 10,000 kg de poliéster de $300,000, esto no da un costo por kg de $30.0, sin embargo, suponiendo un costo total de $250.00 por los 25 kg del subproducto, el costo total del poliéster sería de $299,750 lo cual nos arrojaría un costo unitario de $29.975 en lugar de $30.00. Aunque en este caso no sea muy significativo, habrá ocasiones según criterios o preferencias, que se tendrá que aplicar al subproducto un costo elevado, o por el contrario, dejarlo sin costo "0%", lo cual afectará de manera diferente al costo del producto terminado.
-
CPT. Informativo, es el costo promedio por cada unidad de producto terminado, basado únicamente en las materia primas de este proceso.
-
UCT. Informativo, es el último costo por cada unidad de producto terminado, basado únicamente en las materia primas de este proceso.
Ahora que ya tenemos capturado uno de nuestros procesos, debemos
capturar las materias primas utilizadas para este. Para ello, contamos con los
siguientes objetos:
-
CXU. No contiene objeto. Este es un dato informativo de la partida agregada que significa "cantidad por unidad", y se calcula dividiendo el la cantidad de esta materia prima entre el rendimiento. El resultado será, la cantidad utilizada de materia prima, por cada unidad de producto terminado. Por ejemplo, para el lote del poliéster, se utilizan 1800 kg de monómero lo cual nos dice que cada kg de poliéster contiene 0.18 kg de monómero. Esto resulta de la división de los 1800 kg entre el rendimiento de 10000 kg. En fórmulas simples donde el rendimiento es la unidad, la cantidad por unidad será la misma que la cantidad establecida de materia prima para este proceso.
-
Cant. Debes indicar aquí, la cantidad de materia prima a utilizar para este proceso.
-
Uni. Informativo de la partida. Mostrará la unidad de la materia prima.
-
Dif. Aunque en muy raras veces se utiliza, puedes indicar aquí, una diferencia mas menos en la cantidad de materia prima utilizada al momento de generar el proceso de producción. Por lo regular este dato irá en cero, y por lo tanto, la cantidad utilizada de esta materia prima no se podrá cambiar al momento de generar el proceso de producción. Un ejemplo de esta diferencia sería en lotes donde se incluyen los envases dentro de la fórmula. Supongamos que para los lotes de poliéster utilizamos 39 tambos con 250Kg c/u lo cual no da un total de 9750 kg. envasados en tambos. Ahora supongamos que el resto de los 250 kg los envasamos en botes de 1 kg. Podemos especificar la partida con 250 botes de 1 kg, sin embargo, si nuestro rendimiento es menor o mayor a 10,000 kg (recordemos que puede mermar hasta en el 1%), de todas manera nos descontará y nos aplicará al costo los 250 botes. Para corregir esta diferencia al momento de cerrar el proceso de producción, debemos establecer aquí los 100 botes de diferencia aceptable, con esto, el encargado de producción ya será capaz de cambiar a la cantidad exacta de botes utilizada para envasar lo último del poliester.
-
Clave.
Indica aquí la clave de la materia prima. NOTA: Se pueden usar como materias primas, tanto productos del catálogo que se compran a los proveedores, como productos terminados (distintos al producto principal y a los subproductos de esta fórmula) establecidos con la opción del catálogo "Se Produce
-
Descripción. Informativo, muestra la descripción
de la materia prima, en caso de que esta se haya
seleccionado a partir del catálogo.
-
PP. Debes seleccionar "V" o "F" (Verdadero o Falso). PP se refiere a un "Producto Persistente" para este proceso. Siguiendo el ejemplo del poliéster, supongamos que en un momento dado, queremos envasar el resto de los 250 kg en 25 cubetas de 10 kg en lugar de 250 botes de 1 kg, entonces, debemos hacer que los botes no sean persistentes (opción F) y agregar las 25 cubetas con mas menos 10 unidades, y tampoco hacerlas persistentes. Este cambio permitirá eliminar completamente los botes o las cubetas de la fórmula, para adecuar el envasado de los 250 kg restantes a botes de 1 kg o a cubetas de 10 kg.
-
CP. Informativo, es el costo promedio de esta materia prima.
-
UC. Informativo, es el último costo de esta materia prima.
-
CPT. Informativo, es el costo promedio de la "cantidad por unidad" utilizada de esta materia prima.
-
UCT. Informativo, es el último costo de la "cantidad por unidad" utilizada de esta materia prima.
Al agregar la fórmula, el sistema verificará si ya existe otra fórmula de este mismo producto terminado, en caso de existir una previa, ingresará esta fórmula como una fórmula secundaria, en caso de no existir, la ingresará como fórmula principal.
Cambiar Fórmula.
A excepción del producto terminado definitivo, este proceso permite cambiar todos los parámetros de la fórmula (procesos, materias primas del proceso, cabecero de la fórmula, etc).
Consultar Fórmula.
Este proceso permite consultar a fondo la fórmula seleccionada de la lista.
Aplicar Fórmula
Permite aplicar la fórmula seleccionada como fórmula principal. En forseti, podemos registrar varias fórmulas para un solo producto
terminado. La fórmula principal se utiliza para calcular costos futuros
de producción, por ejemplo, informes del costo basado en precios de
cotización de las materias primas. Solo puede existir una sola fórmula principal, así por ejemplo, si tenemos tres fórmulas, y establecemos esta como principal, todas las demás se establecerán como secundarias automáticamente.
Errores comunes en los procesos del Módulo de Fórmulas
Los errores mas comunes en estos procesos son los siguientes:
-
PRECAUCION: Se deben enviar los parámetros de nombre y tiempo del proceso. Aunque los procesos se pueden agregar sin que generen un subproducto, como mínimo se debe especificar el nombre y el tiempo en el que se cerrará estando en la linea de producción.
|
|
|
Páginas en este tema: |
- |
Introducción Información general del módulo de producción |
- |
Fórmulas Documentación del módulo de formulaciones. |
- |
Reportes Descripción del módulo de reportes de producción. |
Positive SSL
|
|