El módulo de caja y bancos del CEF, se utiliza para controlar las entidades de Bancos que representan nuestras cuentas bancarias y las entidades de Caja que representan los puntos de fluctuación de efectivo que regularmente se asocian a las caja de nuestros puntos de venta o a cajas fuertes donde guardamos el dinero recibido de estas tiendas para posteriormente hacer pagos de nómina, pagos a proveedores, depósitos al banco etc.
El módulo de bancos es un auxiliar a la contabilidad que nos permite llevar un control minucioso de nuestros movimientos bancarios. Cada movimiento bancario en forseti, debe coincidir con un movimiento en nuestro estado de cuenta real para llevar una buena conciliación, sin embargo, cada movimiento en forseti, también debe incluir la manera en que éste afecta la contabilidad. Esto se hace a través de una póliza de ingresos o egresos a la que se asocia dicho movimiento, siempre y cuando la entidad bancaria se enlace a la contabilidad, de lo contrario, forseti tratará el movimiento como externo y no se incluirá en los estados financieros de la empresa.
El módulo de cajas también es un auxiliar a la contabilidad, o un auxiliar independiente si la entidad no enlaza a ésta. Nos permite llevar una historia del flujo de efectivo, y a diferencia del módulo bancario que actúa de manera solitaria, el módulo de cajas puede y debe actuar en paralelo con el módulo de vales de caja y cierres de caja. Aunque en las cajas no existe un respaldo como el estado de cuenta en los bancos para conciliar el efctivo, si se configuran de manera precisa los puntos de venta con las cajas, se lleva un buen control en los vales de caja, y se procesan correctamente los cierres, este módulo nos puede dar la certeza de cuanto efectivo tenemos en un momento preciso.
En forseti, tanto el módulo de bancos como el módulo de cajas, sirven de puente para la realización de transacciones de todos los procesos soportados por forseti que involucran el flujo de ingresos o egresos. Esto incluye a compras y ventas de contado, pagos de cuentas por pagar y cuentas por cobrar, generación de anticipos a proveedores y de nuestros clientes, pago de nóminas, entre otros procesos. Dicho de otra manera, si por ejemplo, un encargado de una tienda hace una venta de mostrador, los siguientes procesos se pueden llevar a cabo:
- Se registra la venta en el módulo de facturación al cual tiene acceso el empleado.
- El pago se registrará en la entidad de caja asociada a este punto de venta sin siquiera tener que darle acceso al módulo de cajas, evitando así, que manipule el flujo del efectivo.
- Si necesitara retirar dinero de la caja para algún gasto, podría entonces generar un vale de caja al cual tiene acceso.
- Se conciliarán las ventas, los vales y el efectivo en la caja al momento de hacer el cierre de caja.
El módulo de vales de caja permite llevar el control de pequeños gastos antes
de agruparlos y generarlos como gastos definitivos, por ejemplo, Si se
prestara dinero al intendente para comprar una escoba, se puede
generar un vale provisional, luego cuando la escoba es comprada este
vale se convierte en vale de factura, para que al final del día se
genere automáticamente a partir de este vale, un gasto que se enlaza a la cuenta contable
de gastos de intendencia, y genere el movimiento de retiro definitivo en
la caja junto a su póliza (en caso de estar enlazada a la
contabilidad)
El módulo de cierres de caja permite controlar los pagos que nos hacen los
encargados de cada caja. Tiene una relación muy directa con el módulo de
ventas y vales de caja ya que por cada cierre que se genera, se
generarán automáticamente el traspaso de los vales
desde la caja de origen a la de destino, y también el traspaso del
efectivo. Este módulo generará además el resumen de las ventas de
contado, el efectivo en caja y los vales de caja que había en el momento
del cierre, lo cual queda debidamente registrado.
|